Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

SIOSE

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaDocumento técnico SIOSE 2011 (697 kbytes)
El Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE) tiene como objetivo integrar la información de las Bases de Datos de coberturas y usos del suelo de las Comunidades Autónomas y de la Administración General del Estado. Es un proyecto coordinado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento. Se enmarca dentro del Plan Nacional de Observación del Territorio en España (PNOT), que coordina y gestiona el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). El SIOSE 2005 de Castilla y León fue elaborado por la Junta de Castilla y León en colaboración con el IGN.

Características técnicas:

  • Sistema de información geográfica con una única capa de geometría de polígono.
  • Escala de Referencia: 1: 25.000.
  • Sistema Geodésico de Referencia: ETRS 89.
  • Proyección UTM: husos 28, 29, 30 y 31.
  • Unidad mínima de superficie a representar, dependiendo de las clases:
    • Superficies artificiales y láminas de agua: 1 ha.
    • Playas, vegetación de ribera, humedales y cultivos forzados (invernaderos y bajo plástico): 0,5 ha.
    • Zonas agrícolas, forestales y naturales: 2 ha.
  • Perfil de metadatos según el Núcleo Español de Metadatos (NEM), y de modo más amplio siguiendo las recomendaciones y directrices marcadas por el Consejo Superior Geográfico y la Norma Internacional ISO 19115:2003.
  • Imágenes de referencia SPOT5 fusión de imágenes pancromática y multiespectral de 2,5 m de resolución espacial del año 2005 conjuntamente con dos coberturas de imágenes Landsat5 TM del año 2005 y ortofotos PNOA de los años 2004 y 2006, como complemento.

La entidad de trabajo es el polígono, que es la unidad espacial del terreno que presenta una ocupación de suelo con cobertura homogénea. El polígono es la única entidad con geometría propia del modelo de datos SIOSE. Se definen por un conjunto de arcos que limitan su extensión superficial, separando dos entornos de coberturas o uso diferente.

Asociado al polígono se han definido dos superclases denominadas Uso y Cobertura. La Cobertura está directamente referida al tipo de superficie en el terreno o elementos que aparecen sobre dicha superficie, y por tanto puede ser obtenida por sus propiedades biofísicas, mientras que el Uso es un concepto relativo a las actividades socioeconómicas que se realizan sobre dicho terreno, y por tanto pueden superponerse en superficie.

El Modelo de Datos SIOSE permite la asignación de uno o más Usos y una Cobertura a un único polígono. Teniendo en cuenta que la cobertura de un polígono deberá ocupar siempre el 100% del mismo, sin embargo, el Uso podrá diferir de este valor.

Los polígonos tendrán una cobertura simple cuando ésta sea única, y una cobertura compuesta cuando se encuentre formada por 2 o más coberturas simples y/o compuestas a su vez. En función del tipo de combinación, la cobertura compuesta será Asociación o Mosaico. La Asociación es la combinación de coberturas sin distribución fija, cuando éstas se encuentren entremezcladas indistintamente. El Mosaico es la combinación de coberturas cuya distribución geométrica y separación entre ellas es claramente perceptible.

SIOSE 2005:

SIOSE 2005 tratado:

Organización y clasificación de la información en distintos niveles de leyenda conformes con la estructura geográfica particular de la Comunidad de Castilla y León.

SIOSE 2009:

SIOSE 2011:

SIOSE 2014: